Primeros Asentamientos en las Islas
Asentamiento francés en Port Saint-Louis Reclamo español Los españoles en Las Malvinas, entrega de la colonia Asentamiento británico en Port Egmont Presunto acuerdo secreto Las Malvinas en posesión de España

Louis Antoine de Bougainville, “hombre de armas y estudioso de gabinete, afortunado cortesano y colonizador con mucho de vidente y altruista. Mundano, diplomático, guerrero, abogado, matemático, escritor. Es el arquetipo del hombre a aventuras del siglo XVIII. Fue valiente hasta la temeridad y audaz hasta lo imprevisto; pero también un risueño y empelucado caballero de corte, cuanto una austera y bien afilada pluma de estudioso”.
Lo cierto es que la edición francesa del diario de a bordo de Anson llegó a las manos y los ojos del ambicioso capitán, Luis Antonio de Bougainville. El marino propuso un plan al gobierno francés de que autorizara una expedición al Atlántico sur, la que correría de su cuenta y de unos parientes armadores que tenía en el puerto de Saint-Malo, sobre el canal de la Mancha. Señaló las ventajas que él veía en la expedición: se lograría la instalación de un establecimiento de escala “de su propiedad (de Francia), segura, abundantísimamente provista, sana para la navegación hacia las Indias, Demás existe en esos parajes una abundancia increíble de lobos marinos y de ballenas. (...)
Descargue el artículo completo >>
Reclamo español
La corte española reclamó inmediatamente ante Francia, iniciándose así unas largas negociaciones en las que predominó por parte de Choiseul la necesidad de mantener su alianza con España y donde los franceses hacieron resaltar la amenaza que representaban los británicos en aquellas aguas, presentando su acción como dirigida contra las fuerzas de SMB. (...)
Descargue el artículo completo >>
Asentamiento británico en Port Egmont
.jpg)
Descargue el artículo completo >>
Archivos
- Asentamiento francés en Port Saint-Louis
- Reclamo español
- Asentamiento británico en Port Egmont
Compartir
NOTICIAS
La ONU publicó la carta de Gobierno argentino por el 188 aniversario de la "usurpación británica"
El comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, contenido en el anexo de la carta enviada, recordó que "el 3 de enero de 1833, las Islas Malvinas fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas británicas" que "desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos".
La Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó este jueves la carta que el Gobierno argentino dirigió el 30 de diciembre pasado al Secretario General de ese organismo por el 188º aniversario de la "usurpación británica de las Islas Malvinas", en la que reafirmó "una vez más" los "legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía".
La carta había sido enviada por la representante permanente de Argentina ante Naciones Unidas, María del Carmen Squeff, quien transmitió "el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina con motivo del 188º aniversario de la usurpación británica de las Islas Malvinas", que se conmemoró el 3 de enero, "siguiendo instrucciones de mi Gobierno".
El acuerdo por Gribraltar entre España y Reino Unido abre nuevas perspectivas para la causa Malvinas
El preacuerdo que insertará a Gibraltar en la zona Schengen, que no tendrá implicancias directas en la cuestión Malvinas, representa un nuevo mojón en el "debilitamiento" de la política colonial británica.
El principio de acuerdo sobre Gibraltar alcanzado recientemente por España y el Reino Unido es observado con atención por el Gobierno argentino, por las implicancias que puede tener en el restablecimiento del dialogo bilateral con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.
Este entendimiento, sumado a la exclusión de las Malvinas del acuerdo comercial post Brexit entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido y el cada vez más evidente retiro de apoyos europeos a la política colonial británica configuran un escenario potencialmente favorable para el reclamo argentino sobre el archipiélago.
El acuerdo por Gribraltar entre España y Reino Unido abre nuevas perspectivas para la Causa Malvinas
En el Palacio San Martín evalúan que representa un nuevo mojón en el "debilitamiento" de la política colonial británica.
El principio de acuerdo sobre Gibraltar alcanzado recientemente por España y el Reino Unido es observado con atención por el gobierno argentino, por las implicancias que puede tener en el restablecimiento del diálogo bilateral con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.
Este entendimiento, sumado a la exclusión de las Malvinas del acuerdo comercial post Brexit entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido y el cada vez más evidente retiro de apoyos europeos a la política colonial británica configuran un escenario potencialmente favorable para el reclamo argentino sobre el archipiélago.