Publicado el 22 Febrero 2022 por
Una observación innecesaria
Esta patrulla de Comandos Anfibios había llegado al área de San Carlos el día 26 de mayo de 1982. Partió de Puerto Argentino el día 24 y su aproximación se hizo por terrenos prácticamente dominados por el enemigo. Tuvo muchas bajas pero cumplió acabadamente con su misión. En esta anécdota qquiero rescatar un pasaje del accionar de la Patrulla, con el solo fin de señalar todo el profesionalismo y sacrificio de estos bravos Infantes de Marina.
Durante el Conflicto Malvinas, los británicos desembarcaron masivamente el 21 de mayo en la zona del establecimiento San Carlos en la Isla Soledad. Una vez asegurada la cabeza de playa, en los días siguientes, iniciaron una penetración hacia el Este con el fin de retomar Puerto Argentino, nuestra base principal, a la vez que atacaron hacia el Sur en dirección a Darwin.
En Puerto Argentino, 75 Km al este de San Carlos, casi nada se sabía del desembarco, ni siquiera si éste era el esfuerzo principal de los británicos o habría otros. Debemos recordar que la conducción argentina sufría enormes limitaciones para informarse sobre los movimientos del enemigo. Le sobraban razones; solo había 8 hs y 30 minutos de luz de día para fines de Mayo, con excesiva nubosidad y nieblas matinales, el dominio del aire era prácticamente británico. Además de la carencia de una razonable movilidad terrestre dada la imposibilidad de utilizar vehículos sumado a aires de marcha a pie de 1 Km/h con luz y 0,5 Km/h de noche. Mientras que las patrullas enemigas se movían libremente apoyadas por su dominio del aire y del mar.
Pese a las diferencias, la conducción militar en Puerto Argentino, decidió enviar tres patrullas terrestres a San Carlos con la Misión de "aclarar la actividad operativa en la zona".
Una de estas patrullas, la de la Armada, estuvo integrada por Suboficiales Comandos Anfibios presentes en Puerto Argentino.
En una misión de observación avanzada, se creó la fracción “Pereyra” al mando del Capitán de Corbeta Dante Camiletti, junto al Cabo Primero IM Pablo Alvarado y los Cabos Segundos IM Omar A. López y Pedro C. Verón.
A las órdenes del Capitán de Corbeta de Infantería de Marina Dante Juan Manuel Camiletti, quien se presentó como voluntario para ejercer la jefatura de la Patrulla, pese a no ser Comando Anfibio. Debemos recordar que se da esta situación por el hecho de que el resto de los Comandos Anfibios se encontraban en Rio Gallegos (Santa Cruz) preparándose para una posible incursión sobre Malvinas ("Operación Buitre").
El 24 de mayo, la patrulla embarcó en dos helicópteros del Ejército Argentino y se dirigió hasta Chata Hill a unos 50 Km al Oeste de Puerto Argentino. Este movimiento se efectuó con el fin de acortar lo más posible la marcha de la patrulla sin ponerla en peligro, dada la proximidad del enemigo.
En Chata Hill establecieron una Base de Patrulla Reducida (BPR) y enterraron parte de su material y abastecimiento con el fin de aligerar su equipo y utilizar esta base como lugar de reencuentro luego de cumplir con la misión. Solo retuvieron la bolsa cama, buena cantidad de munición y víveres fáciles de transportar (chocolates, cigarrillos, galletitas. caramelos, caldos, pastillas de alcohol, etc)
Luego esperaron la oscuridad para empezar sus movimientos. En la noche del 24 al 25 MAY, con una tenue llovizna se dirigieron hacia Bombilla Hill, altura importante desde donde se podía ver el extremo este de la ría de San Carlos y el Cerro Montevideo, objetivo final de la patrulla.
Desde la zona de Bombilla Hill vieron que en el Cerro Montevideo ya se notaba una intensa actividad enemiga. Evidentemente la altura estaba ocupada, se oían ruidos de máquinas y se lograron ver helicópteros enemigo con misiones de transporte de cargas y otros en evidente patrulla. Por estas razones se descartó ocupar una Base Patrulla y Observatorio en dicho cerro, pero en su lugar se pensó en dirigirse hacia el Cerro Tercer Corral, altura importante ubicada más al sur-oeste, desde la cual se creía que se podía cumplir con la misión impuesta.
Ya en estos primeros movimientos se notó la necesidad de mantener la disciplina de marcha propia de los Comandos Anfibios y que atentaba contra este procedimiento, la velocidad que quería imponerle el Capitán Camiletti, lo que provoca unos de los roces innecesario entre el jefe y sus subordinados cuando entienden y llevan a la práctica doctrinas diferentes.
El Suboficial Comando más antiguo (Basualdo) reclama el apego a los procedimientos dada la evidente proximidad del enemigo "que estaba por todas partes" al decir de unos de los Cabos Comandos.
En su marcha a Tercer Corral fuero sobrevolados varias veces por 2 Harriers.
Durante el vadeo de una brazo del río San Carlos, perdieron parte de su equipo y se aligeraron el resto, a la vez que quedaron totalmente empapados. Continuaron su marca prácticamente con lo puesto.
El miércoles 26 Mayo, se llegó al Cerro Tercer Corral y se estableció una BPR. El Puesto de Observación se ubicó con una buena visión sobre el Cerro Montevideo y el Puerto San Carlos. Hasta el momento no se había podido establecer comunicaciones radiales con Puerto Argentino.
El Capitán Camiletti adelantó movimientos para completar el cuadro de información que estaban obteniendo. Entusiasmado, posiblemente se expuso algo más que lo necesario, hecho que le acarreó fuertes cambios de opinión con los Comandos más veteranos.
Del análisis de la situación general (a lo que se suma la situación anteriormente expuesta) se decidió dividir la Patrulla.
Una parte ("Fracción Basualdo", integrada por los Suboficiales de Infantería de Marina Miguel Ángel Basualdo y Ramón López y los Cabos Principales de Infantería de Marina Juan Héctor Márquez, Osvaldo César Ozán, Juan Carrasco y Pedro Baccili) regresaría a Puerto Argentino con la importante información recogida y el resto con el Capitán Camiletti ("Fracción Pereyra": Cabo Principal Enfermero Jesús A. Pereyra, Cabo Primero de Infantería de Marina Pablo Alvarado y los Cabos Segundos de Infantería de Marina Omar A. López y Pedro C. Verón), quedará en la zona tratando de ampliar aún más el cuadro de situación sobre el enemigo.
La Patrulla Basualdo tuvo un regreso realmente azaroso. En uno de sus movimientos fue tomado prisionero el Cabo Principal de IM Juan Carrasco en Teal Inlet. En su recorrido Basualdo debió evitar las columnas británicas que marchaba en igual dirección y sentido, lo que provoca que esta Patrulla se encolumne prácticamente detrás de las Unidades británicas, logrando evitar el contacto con el enemigo pese a que éstos conocían la existencia de nuestros Comandos en su zona debido a la captura de Carrasco.
Su mayor preocupación era, sin embargo, llegar al contacto con las propias líneas, las que ignoraban la existencia de esta Patrulla. Tuvieron la fortuna de encontrarse antes con Comandos del Ejército Argentino que estaban operando delante del frente propio. El Sargento Cisneros fue el nexo que permitió penetrar en las defensas propias sin inconvenientes, el domingo 30 de mayo.
De allí en más todo fue sencillo y pudieron transmitir al Comando Superior la información recogida que resultó valiosísima. El Sargento Cisneros caería en una emboscada enemiga días más tarde.
El resto de los Comandos que quedaron en Tercer Corral a órdenes del Capitán Camileti marcharon el 26 de mayo en dirección a Montes Verdes a unos 300 mts al oeste con el fin de aproximarse aún más al Establecimiento San Carlos. Al día siguiente treparon la altura a la madrugada se estableció una BPR.
Con los visores nocturnos se detectó al enemigo en la cresta topográfica de esa misma altura. Se decidió dejar la Patrulla en ese lugar y el Capitán Camiletti y el Cabo Principal Pereyra avanzaron para observar mejor los movimientos del enemigo. El Cabo Pereyra le hizo notar a Camiletti el peligro que corría toda la Patrulla si eran descubiertos. El Capitán le ordenó a Pereyra a reunirse con el resto y él intentó avanzar algo más, ya en el crepúsculo matutino.
El Cabo Pereyra y el resto de la Patrulla vieron claramente al enemigo que se movía en la altura y luego oyeron algunos disparos. Supusieron, con acierto, que el Capitán Camiletti habría sido descubierto y decidieron iniciar el regreso cumpliendo lo acordado con el Capitán.
Momento de la captura del Cap. Camiletti (IMARA)
Mientras marchaban de regreso observaron efectivos enemigos desplegados en cadena que exploraban la zona, avanzaban con mucha precaución y con una gran alerta.
Fuente: FDRA – Malvinas
Derechos Reservados © Fundación Malvinas 2023
Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina
[email protected]